Vacunación COVID-19: así se vislumbra el panorama de los países fronterizos con Colombia

La inmunización contra la COVID-19 es, en la historia moderna, el reto en salud pública más grande que ha enfrentado el mundo. Latinoamérica, y más puntualmente el cono sur, es una de las regiones más complejas para lograr la inmunidad: condiciones socioeconómicas, corrupción, falta de infraestructura, de recurso humano y de capital económico, disparidad en la realidad de cada Estado y una gran cantidad de variables más hacen que en América Latina lograr la inmunidad de rebaño sea cuesta arriba.

En Colombia, la vacunación masiva contra la COVID-19 comenzó el 17 de febrero, tres días antes de lo anunciado por el Gobierno nacional. La llegada al territorio nacional de las primeras 50.000 vacunas de la farmacéutica Pfizer le dio luz verde al proceso.

El Estado colombiano estructuró un Plan Nacional de Vacunación, de la mano con todos los actores del sector, y en éste se dictan los lineamientos y responsabilidades de cada uno en el proceso. Todas las vacunas contra la nueva enfermedad están en manos del Gobierno nacional, a través de su Ministerio de Salud y Protección Social, y es él el que aprobará los centros de vacunación aptos para esta jornada.

Lea también: especial vacunas COVID-19: ¿cómo identificar una vacuna falsa?

El primero de marzo Colombia se convirtió en el primer país de la región en recibir las primeras vacunas distribuidas por el mecanismo COVAX, 117.000 dosis, y hoy, 3 de marzo, llegaron 100.000 dosis más. Hasta ayer, 2 de marzo, se habían aplicado en Colombia un total de 169.619 biológicos, de Pfizer y Sinovac.

La meta del gobierno colombiano es inmunizar al 70 % de su población para el 31 de diciembre de este año; es decir, unas 35 millones de personas.

Estos son los acuerdos de vacunas hechos por el gobierno del presidente Iván Duque:

  • Pfizer: 10 millones de dosis adquiridas para 5 millones de personas.
  • AstraZeneca: Colombia compró 10 millones de dosis para 5 millones de personas.
  • Janssen: 9 millones de dosis para 9 millones de personas.
  • Moderna: el Gobierno Nacional acaba de adquirir 10 millones de dosis para 5 millones de personas.
  • Sinovac: 2,5 millones de dosis para 1.250.000 personas.
Foto cortesía: webconsultas.com.
Lea también: personal administrativo, operativo y logístico de áreas COVID-19 están priorizados en primera etapa de vacunación

Radiografía fronteriza colombiana

Los límites fronterizos de Colombia en el contexto sanitario actual son complicados. Desde hace casi un año el país mantiene cerrados los pasos fronterizos con sus vecinos Venezuela, Brasil, Perú y Ecuador, en un intento de mitigar la propagación de la COVID-19. Las realidades de cada nación, de cara a sus situaciones sociales, económicas y políticas propias, sumadas a los devastadores efectos generados por el nuevo coronavirus, han dejado consecuencias perjudiciales para la región.

El 27 de febrero, Migración Colombia emitió un comunicado en el que informaba que «la medida que inicialmente se había proyectado hasta el lunes, 01 de marzo, se extenderá por tres meses más, con el fin de seguir controlando, evitando y mitigando la propagación de la COVID-19, en todo el territorio nacional». La orden también establece excepciones entre las que se encuentran el transporte de carga, las emergencias sanitarias y los casos fortuitos o de fuerza mayor.

Y es que, uno de los más grandes retos del cono sur lo genera la migración de venezolanos hacia Colombia– como primera opción de estadía o de paso- y hacia el resto de países. En el país caribeño la vacunación comenzó el 18 de febrero. El gobierno de Nicolás Maduro estableció negociaciones con sus aliados Rusia, China y Cuba. Del desarrollo Sputnik V ha recibido 100.000 dosis de las 10 millones que encargó. Ayer llegaron, además, 500.000 dosis de la vacuna china Sinopharm.

Lea también: vacuna rusa Sputnik V cuenta con aval científico internacional de seguridad y eficacia

Venezuela no cuenta con un plan de vacunación, la primera fase de inmunización incluye a 11.000 trabajadores de la salud, personal policial y militar, así como a los diputados del Parlamento de mayoría chavista y otras autoridades.

Foto cortesía: Conviasa.aero.

En Perú, por otro lado, la vacunación comenzó el 9 de febrero. El Gobierno nacional pretende inmunizar a 22,2 millones de personas, priorizando las personas en riesgo. En la primera de tres fases se vacunarán personas que pertenezcan al Sistema de Salud y continuidad de los servicios básicos como el presidente, personal de las Fuerzas Armadas y la Policía, Bomberos, Cruz Roja, personal de seguridad, brigadistas, personal de limpieza y estudiantes de la salud, entre otros.

Perú espera recibir 38 millones de dosis del biológico Sinopharm, 14 millones de AstraZeneca, 20 millones de Pfizer y 13,2 millones a través del mecanismo COVAX.

En Brasil la situación es un poco más compleja y esto afecta a otras naciones, especial y directamente a Colombia. La variante del SARS-CoV-2, que ha resultado ser dominante y que surgió en ese país en enero, le ha puesto al Gobierno nacional más difícil la tarea de erradicar o controlar el virus. La vacunación comenzó en enero de 2021 y serán los estados y municipios los encargados de establecer los mecanismos de aplicación.

Lea también: organización y digitalización: claves en el éxito de la vacunación contra la COVID-19

El país del carnaval, el más grande de la región, ha establecido acuerdos solo con AstraZeneca y con Coronavac. Al parecer la variante ‘aprendió’ a escaparse de los anticuerpos de la vacuna de Sinovac, según un estudio preliminar de la Universidad de Sao Paulo (USP) y la Universidad de Campinas (Unicamp). Esta situación pone en jaque el éxito de la jornada que ya se está ejecutando, aunque esta no es una de las opciones de vacunas que tiene Brasil.

El estudio fue realizado a ocho personas que recibieron el inmunizante y los científicos de las universidades recogieron el plasma de los pacientes y probaron la efectividad con el linaje detectado en enero de este año.

Ecuador también comenzó la inmunización contra la COVID-19. El 21 de enero arrancó el plan piloto. El 15 de febrero, el Gobierno ecuatoriano anunció que la fase 0 se ampliaría para vacunar al 100 % del personal de salud y al 100 % de los adultos mayores en centros de cuidado de largo plazo, así como a las personas que trabajan en estos lugares. El país tiene acuerdos con Pfizer (6 millones), AstraZeneca (5.04 millones) y con el mecanismo COVAX (7.05 millones).

Un comentario

  1. Cómo ago para inscribirme para los bonos covid 19 yo lo tuve eso ese bono lo dan durante tiene el covid o despues y orita estoy sin trabajo por esa causa y soy madre soltera

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *