¿Cómo se priorizan las poblaciones, según edad y comorbilidad, en el Plan Nacional de Vacunación COVID-19?

La etapa III del Plan Nacional de Vacunación ya arrancó. En esta etapa, según el Decreto 466 de 2021, se incluyen a profesores, a uniformados y a personas de entre 59 y 16 años de edad con las comorbilidades definidas en la normativa: enfermedades hipertensivas, diabetes, insuficiencia renal, VIH, cáncer, tuberculosis, EPOC, asma, obesidad, en lista de espera de trasplante y post trasplante de órganos vitales, inmunodeficiencia primaria, fibrosis quística, enfermedad isquémica aguda del corazón, insuficiencia cardiaca, arritmias cardiacas, enfermedad cerebrovascular, Síndrome de Down, esquizofrenia, trastorno esquizotípico y trastornos de ideas delirantes, autismo, trastorno bipolar, discapacidad intelectual y otros trastornos mentales debidos a lesión o disfunción cerebral o a enfermedad somática y desórdenes neurológicos.

La priorización en esta etapa se establece tomando en cuenta, simultáneamente, dos criterios: edad (el PNV va activando a las poblaciones por quinquenios) y comorbilidad. Así las cosas, en este momento- sin cita previa- se están vacunando a las personas mayores de 50 años en todo el territorio nacional. Las EPS y la Cuenta de Alto Costo, por su parte, comenzaron el agendamiento de las personas de entre los 45 y 49 años de edad, con las comorbilidades definidas en el decreto.

El llamado del Ministerio de Salud y Protección Social es a que las personas actualicen sus datos en sus EPS para poder ser contactados en el momento en que corresponda su priorización. Una vez vacunadas estas personas, seguirán aquellos entre los 40 y 45 años, con enfermedades crónicas.

Foto cortesía: PAHO.
Lea también: Colombia no ha registrado casos fatales por vacunación contra la COVID-19

Las EPS tienen en sus registros de pacientes cuáles son las enfermedades de base que tiene cada persona. En función de ello prioriza a su población dentro del Plan Nacional de Vacunación.

Si bien los colombianos tienen derecho a la vacuna contra la COVID-19, hay que tener en cuenta que lo que cambia es el momento en el que cada ciudadano será inoculado.

«El Plan Nacional de Vacunación no excluye a nadie, salvo aquellos grupos poblacionales donde la evidencia de eficacia y seguridad, por ahora, no es consistente».

Julián Fernández Niño, director de Epidemiología y Demografía del MinSalud.

El Ministerio, en el Decreto 466 de 2021, ha dejado la ventana abierta para que en la medida que surja nueva evidencia, sean incluidas mujeres embarazadas y adolescentes de entre 12 y 15 años al PNV. Habrá actualizaciones, pero por la naturaleza de plan, estas se seguirán haciendo paulatinamente. «A esas personas, que esperan ser priorizadas en la actual etapa o próximamente, les puedo decir que estamos revisando la evidencia científica, leemos sus solicitudes y muchas han sido tenidas en cuentas».

En Colombia, la priorización en esta etapa se establece tomando en cuenta, simultáneamente, dos criterios: edad (el PNV va activando a las poblaciones por quinquenios) y comorbilidad
Lea también: ¿si ya tuve COVID-19 me puedo vacunar?

Luis Alberto Soler, coordinador de Gestión del Riesgo de la Cuenta de Alto Costo, en su momento explicó que todas aquellas personas que por alguna razón no están incluidas en las bases de datos maestras, a partir de cuya información se alimenta la plataforma MI Vacuna, tienen dos opciones para solicitar su inclusión:

  1. A través de Mi Vacuna, en la opción Me Postulo. Por esta vía la persona debe argumentar por qué debe ser incluida en la priorización de la vacunación contra la COVID-19. Esa información llega al Ministerio de Salud y Protección Social (Minsalud) y éste le envía el requerimiento a la EPS donde está afiliado el paciente. La EPS debe hacer la gestión para contactar a la persona, confirmar el diagnóstico y reportar a la Cuenta de Alto Costo para que ésta verifique la consistencia y veracidad del diagnóstico. Posteriormente, será autorizado el ingreso en la base maestra del MinSalud.
  1. La segunda opción es a través de cada una de las EPS. La persona debe solicitar una cita médica para que su aseguradora compruebe el diagnóstico y haga la gestión de inclusión en la base de datos maestra.
Foto cortesía: BBC.

¿Cuáles son los tiempos?

El representante de la Cuenta de Alto Costo informó que el Plan Nacional de Vacunación establece unos tiempos específicos para el diagnóstico de enfermedades de personas que aún no están incluidas en las poblaciones priorizadas:

  1. Para las enfermedades que no tienen mayor complejidad, los organismos encargados tienen cinco días hábiles para hacer el proceso de confirmación del diagnóstico y remitir la información al MinSalud. 
  1. Cuando son enfermedades que requieren remisión al especialista o exámenes específicos, que no se pueden hacer tan rápido, el plazo es de 10 días hábiles. 
  1. En patologías que son más complejas, como el cáncer, el Plan Nacional de Vacunación establece que hay un plazo de hasta de 30 días hábiles para confirmar el diagnóstico.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *