Cualquier persona puede contraer meningitis, pero es más común en las personas con sistemas inmunitarios débiles.
Redacción Gestarsalud
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), la meningitis es un problema de salud pública que causa alrededor de 241.000 muertes al año en el mundo.
Esta enfermedad es la inflamación de las meninges, que son el tejido que cubre el cerebro y la médula espinal y tienen varias capas llamadas, pía madre, aracnoides y duramadre, que es la más externa en cercanía al hueso. Cualquiera de estas puede inflamarse y generar la meningitis.
María Isabel Reyes Mantilla, neuróloga de la Universidad El Bosque y especialista en neuroinmunología de la Universidad Johns Hopkins, habló con Gestarsalud para aclarar las dudas más frecuentes frente a este padecimiento.
(Le puede interesar: Informe revela cómo los fabricantes de licores captan nuevos consumidores)
¿Qué tipos de meningitis existen?
Existen varias. Según su causa pueden ser bacteriana, viral o micótica. Según los hallazgos del líquido cefalorraquídeo puede ser de origen aséptico (si no se identifican tempranamente microorganismos, especialmente bacterias, la principal causa de meningitis aséptica es la meningitis viral). Y según el tiempo de evolución puede ser aguda (usualmente se desarrolla rápidamente en las primeras 24 horas) o crónica (síntomas durante más de cuatro semanas).
(Le recomendamos: Misión de la OMS frente a la meningitis: erradicarla para 2030)
¿Cuáles son los factores de riesgo modificables y no modificables de la meningitis?
La mayoría de los factores de riesgo para esta afección no son modificables. Sin embargo, la meningitis bacteriana es más frecuente en los extremos de la vida: menores de 5 años y mayores de 60 años.
Además de la edad, hay otros factores como estados de inmunosupresión (VIH, diabetes, medicamentos inmunosupresores como esteroides a largo plazo, quimioterapia, inmunodeficiencias primarias), alcoholismo y tabaquismo, que también pueden generar meningitis.
(Lea también: Afectaciones neurológicas, las secuelas desconocidas que también deja el Covid-19)
¿Cuáles son los primeros síntomas de la meningitis?
Los síntomas más frecuentes son la presencia de fiebre, dolor de cabeza intenso, náuseas y vómito. La presentación clásica de la meningitis aguda es fiebre alta, rigidez nucal (detectada por el médico durante el examen neurológico) y alteración del estado de conciencia, pero solo se encuentra en un 60 por ciento de los casos.
En general hay que estar alerta al dolor de cabeza que esté acompañado de otros síntomas o signos neurológicos como alteración del estado de conciencia (que la persona esté más adormilada o incluso esté en estado de coma), confusión, problemas para hablar, presencia de convulsiones, dificultad en la visión o problemas en la marcha.
Y si la sospecha de meningitis bacteriana es alta, se debe iniciar la cobertura con antibióticos tempranamente por el médico en el servicio de urgencias.
(Le puede interesar: Ránking de mejores hospitales para tratar enfermedades de alto costo en Colombia)
¿Qué infecciones pueden ocasionar la meningitis?
En su mayoría la meningitis es ocasionada por bacterias, virus, hongos o parásitos. En concreto, bacterias como el pneumococo (Streptococcus pneumoniae), meningicoco (Neisseria meningitidis) y Haemophilus influenzae (H. influenzae) se encuentran dentro de las causas más comunes.
Sin embargo, el uso masivo de vacunas, como es el caso de la H. influenza, ha logrado disminuir sustancialmente la presencia de esta infección (previamente causal del 50 por ciento de las meningitis bacterianas).
Asimismo, otras bacterias como las listeria (L.monocytogenes), el estafilococo (Staphylococcus aureus) y la Mycobacterium tuberculosis, pueden también causar meningitis dependiendo del grupo de edad y otros factores de riesgo.
Pero dentro de las causas virales más frecuentes se encuentran los enterovirus (echovirus, coxsackievirus, poliovirus), Herpes simplex tipo 2 y Virus de la varicella zoster (VZV). Así como pacientes en estado de inmunosupresión pueden cursar con meningitis por hongos, como es el caso del criptococo.
(Le recomendamos: “Nadie sufre de autismo ni es una enfermedad. Es una condición”)
¿Qué pruebas se realizan para detectar la meningitis?
Si la sospecha de meningitis es alta, la clave del diagnóstico y la identificación de la etiología es el estudio del líquido cefalorraquídeo que se hace a través de una punción lumbar.
En este líquido se evalúa la composición de las diferentes células, niveles de proteína, niveles de azúcar y pruebas específicas (PCR, anticuerpos, cultivo) para buscar el microorganismo causal.
En algunas ocasiones, las neuroimágenes como la resonancia cerebral pueden dar algunas pistas para el diagnóstico del tipo de microorganismo que esté causando la infección.
(Lea también: Conozca la nueva forma de afiliarse al sistema de salud en Colombia)
¿Cuál es la incidencia de la meningitis en Colombia?
En Colombia, según el reporte del SIVIGILA (Sistema Nacional de Vigilancia en Salud Pública), entre el 2015 y el 2020, el agente H. influenzae reportó una incidencia promedio de 0.03 casos por cada 100.000 habitantes y una letalidad entre 3,5 y 17,6 por ciento.
Por su parte el neumococo (S. pneumoniae) reportó en promedio una incidencia de 0.14 casos por cada 100.000 habitantes y una letalidad entre el 13 y el 27 por ciento de los casos.
Finalmente, para el meningococo (N. meningitidis), la incidencia en promedio es de 0.10 casos por cada 100.000 habitantes y una letalidad entre el 13,4 y 22 por ciento.
(Le puede interesar: La farmacovigilancia: breve historia de una estrategia para cuidar la salud pública)