Un estudio evidenció la presencia del patógeno M. lepromatosis en Colombia, un nuevo patógeno causante de la lepra.
Redacción Gestarsalud
La lepra es una enfermedad infecciosa causada por bacterias que provoca úlceras cutáneas, daño neurológico y debilidad muscular. Esta no suele ser muy contagiosa, pero como puede pasar mucho tiempo antes de que aparezcan los síntomas se dificulta saber dónde y cuándo se contrajo la enfermedad.
En principio solo se había determinado a la bacteria Mycobacterium leprae como causante de la enfermedad, pero desde el año 2008 científicos de la Universidad de Texas encontraron que también podía causarla la cepa M. lepromatosis, que tiene una diferencia de 9 por ciento frente al genoma original.
Esta nueva cepa ha sido poco explorada en países con lepra endémica y ahora un estudio publicado en la revista ‘Emerging Infectious Diseases’, de los Centros para el Control de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos, confirmó la presencia de este nuevo patógeno en pacientes de lepra en Colombia.
(Le recomendamos: Expertos descartan que Colombia vuelva a una cuarentena en pandemia)
Los investigadores estudiaron muestras de biopsia de piel y frotis de piel de 92 pacientes con lepra en Colombia mediante pruebas PCR. 87 pacientes (94,6 por ciento) fueron positivos para M. leprae y cinco (5,4 por ciento) tenían coninfecciones por M. leprae y M. lepromatosis, evidenciando la presencia de este patógeno en el país.
Las muestras se tomaron de pacientes procedentes en Atlántico, Antioquia, Bolívar, Chocó, Cesar, Cundinamarca, Magdalena, Santander, Norte de Santander, Sucre y Tolima.
“Inferimos que la M. lepromatosis coexiste con M. leprae en Colombia desde hace algún tiempo, y este informe confirma que existe la M. lepromatosis en el país. Por ello, la vigilancia genómica es necesaria para monitorear la dinámica de infección de ambas micobacterias entre pacientes y contactos de lepra para detener la transmisión y limitar las nefastas consecuencias físicas, sociales, económicas y emocionales que estos organismos causan entre las personas susceptibles”, afirmaron los autores.
(Le puede interesar: Cómo cuidarse del covid-19 en esta Semana Santa)
Cabe resaltar que, según el Instituto Nacional de Salud (INS), en Colombia se reportaron 307 nuevos casos de lepra en el 2021, la cifra más baja en cinco años. Los departamentos con las mayores tasas de incidencia son Huila (2,92 por cada 100.000 habitantes), Vichada (2,62) y Arauca (2,32).
Las implicaciones
La investigadora principal, Nora Cardona Castro, profesora titular en el Instituto Colombiano de Medicina Tropical, afiliado a la Universidad CES en Medellín, le explicó a Gestarsalud que aún se desconoce la prevalencia mundial y el alcance de la infección por M. lepromatosis y si, por ejemplo, puede causar una enfermedad más grave o diferente.
Por ahora, Cardona afirma que la M. lepromatosis se ha asociado con formas graves de la enfermedad y se cree que tiene las mismas vías de infección que las de Mycobacterium leprae, es decir, excreciones por nariz y boca de pacientes que no han recibido el tratamiento.
(Lea también: 5 recomendaciones para cuidar a personas con covid prolongado)
Sin embargo, con la comprobación de que este agente patógeno específico está presente en Colombia “podremos entender mejor el comportamiento clínico de la enfermedad en cada paciente. Hay pacientes que responden mejor que otros al tratamiento, hay pacientes que tienen la enfermedad con más complicaciones y con formas clínicas más severas, para el médico sería de gran ayuda conocer cuál de los dos agentes es el que afecta al paciente”.
En ese sentido, explicó que este hallazgo puede llevar a que el diagnóstico se acompañe de mejores técnicas de detección, es decir, pruebas que detectan el ADN de la bacteria específica en la piel de los pacientes, pues en Colombia no se usan estas pruebas moleculares para hacer diagnóstico de lepra de manera rutinaria y solo se hacen por petición especial del médico tratante.
(Le recomendamos: El trastorno afectivo bipolar: una condición que debemos conocer)
“Es importante implementar pruebas más específicas en el diagnóstico de la lepra en Colombia y que estén disponibles para la población. Las pruebas moleculares que usamos para diagnosticar la lepra en el Instituto Colombiano de Medicina Tropical son para hacer investigación y ayudar a los médicos que las solicitan a esclarecer el diagnóstico. Solo algunas personas pueden beneficiarse de ellas”, agregó.
El hallazgo también puede servir para ampliar las indicaciones que se le dan a los médicos y personal de la salud en caso de tener pacientes con presentaciones clínicas difíciles, concluye Cardona.
(Vea también: Todo lo que debe saber sobre el alzheimer)