¿Qué está pasando con la malaria en Colombia? Una entrevista para entenderlo

La investigadora Angélica Knudson Ospina contextualiza hallazgos recientes sobre esta enfermedad.

Redacción Gestarsalud

La malaria o paludismo es una enfermedad potencialmente mortal causada por parásitos que se transmiten al ser humano por la picadura de mosquitos hembra infectados del género Anopheles. De acuerdo con el Instituto Nacional de Salud (INS), este año se han registrado 62.553 casos en Colombia, de los cuales 61.530 fueron leves.

En nuestro país predomina la infección por el parásito Plasmodium falciparum, seguido del Plasmodium vivax.
Sin embargo, gracias a un proyecto que buscaba entender mejor la situación de la malaria en el departamento del Cauca y diseñar una estrategia orientada a la eliminación de la enfermedad, se descubrió la aparición de nuevos genotipos en esta zona.

También puede leer: Más de 3.000 millones de personas en el mundo viven sin saneamiento higiénico https://gestarsalud.com/2021/11/22/mas-de-3-000-millones-de-personas-en-el-mundo-viven-sin-saneamiento-higienico/

Para conocer todo lo referente a este importante hallazgo y el panorama de la malaria en el país, Gestarsalud consultó a la doctora Angélica Knudson Ospina, magíster en Infecciones y Salud en el Trópico, doctora en Salud Pública y profesora asociada del Departamento de Microbiología de la Universidad Nacional, quien participó en este proyecto.


¿Cuál fue la metodología utilizada para identificar los nuevos genotipos de malaria en el pacífico?

Este trabajo que se desarrolló entre el 2015 y el 2017 fue una propuesta de investigación que surgió de forma colaborativa entre la Universidad Nacional de Colombia, la Secretaría de Salud del Cauca y el Instituto Sanger (Reino Unido). Hubo varias metodologías alrededor del tema, como genotipificar los parásitos causantes de la malaria de los pacientes que habían sido diagnosticados con malaria de la zona y se hizo identificación del marcador molecular.

¿Cómo entender la aparición de estos nuevos genotipos? ¿Es grave?

La alta movilidad de las personas es una de las condiciones que refleja la aparición de estos por la historia genética del parásito. Hay indicios que hacen sospechar que ciertas localidades que están aisladas mantienen unos genotipos estables, pero cuando ingresan genotipos nuevos nos hacen sospechar que hay ingreso de población humana que ha llevado infección a los lugares donde se identificaron.

Este hallazgo tiene riesgos en el sentido que pueden ingresar genotipos que tengan un perfil de resistencia antimaláricos diferentes y que se pueda establecer como un genotipo dominante en la población del parasito a la que llega. Básicamente hay que tener el sistema de vigilancia molecular bastante alerta y evaluar, sobre todo, la respuesta a los antimaláricos.

¿Estos genotipos de malaria podrían estar en otras regiones?

De las otras zonas del país realmente no tenemos información, los encontramos porque estábamos trabajando en esos lugares, falta ver cómo se comporta en el resto de las zonas donde hay malaria en Colombia, lo que hallamos fue lo que estaba en el área de trabajo.

Puede leer: Dime cómo estás de ánimos y te diré si sufres de problemas gastrointestinales https://gestarsalud.com/2021/11/19/dime-como-estas-de-animos-y-te-dire-si-sufres-de-problemas-gastrointestinales/

¿Cómo explicarle a un ciudadano de a pie sobre la malaria asintomática y el encuentro de los nuevos genotipos?

La malaria es una enfermedad que sigue vigente con el tiempo y hay individuos que no manifiestan síntomas y por eso es necesario acudir de alguna manera al sistema de salud. Es como establecer información propicia entre la comunidad y los prestadores de salud que en algunos lugares está bastante deteriorada esa relación.

Y de los genotipos, no podemos hacerle frontera al parásito, pero sí podemos hacerle vigilancia y que la población haga uso del servicio para el diagnóstico; que cuando se le haga reciba el tratamiento completo; que cuando esté expuesto trate de tener medidas de prevención (uso de toldillos); y que se haga vigilancia en los lugares donde se encuentran, es decir, que los sistemas de salud hagan búsqueda activa de casos, atención a población vulnerable, mineros, desplazados, migrantes, y podamos limitar el cerco de la transmisión.

¿Cuál es la situación del país ante la malaria?

El país ha tenido varios cambios. Tuvimos buen panorama hasta el 2013 y el 2014, pero luego, los casos comenzaron a aumentar.

¿Cuál es la población más expuesta a este parásito?

El 85 por ciento del territorio nacional tiene alguna zona en riesgo para transmisión de malaria, es sencillamente el lugar donde coincidan los factores, es decir, receptor, transmisor, el parásito, el individuo susceptible que además está infectado y obviamente las personas que no utilizan las medidas de protección. Las que están enfermas y no acuden y los desplazados que llegan a lugares que hay transmisión activa son población de riesgo.

¿Cómo inciden otros países en la propagación de la malaria en Colombia?

Una de las situaciones más críticas está en la frontera, no solamente para malaria, sino para atención infantil en todos sus ámbitos. Evidentemente la transmisión de la malaria se han aumentado en la frontera colombovenezolana , pero es un escenario que hay que estudiar y evaluar sus factores de riesgo.

Leer: Se redujo el número de fumadores a nivel mundial https://gestarsalud.com/2021/11/18/se-redujo-el-numero-de-fumadores-a-nivel-mundial/

¿Existen otras zonas del país que deben estar en alerta?

Por la situación de malaria, la zona de frontera con Venezuela es la zona que está en estos momentos de forma crítica.

¿Cuáles son las recomendaciones o medidas para contrarrestar la situación?

El acceso al servicio de salud, que las personas tengan conciencia que hay necesidad de acudir para que les ofrezcan un diagnóstico oportuno y un tratamiento adecuado, que cuando se les formule el tratamiento lo reciban de forma completa, que traten de utilizar las medidas básicas de protección dentro de ellas, el uso de toldillos, que se organicen actividades comunitarias para educación y para tratamiento como las medidas de prevención.
Por último, la investigadora agregó que la malaria es un tema histórico y el sistema de salud colombiano ha tenido cambios importantes que ha obligado a la reorientación de políticas en salud y se necesita seguir trabajando de forma conjunta entre las instituciones de salud, la academia y la comunidad.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *