Este tema genera preocupación en los pacientes a la hora de planear cualquier procedimiento quirúrgico.
Redacción Gestarsalud
Cuando nos enfrentamos a la posibilidad de recibir una anestesia general por algún procedimiento quirúrgico nos preocupan de sobremanera los efectos que esta pueda generar, pues son muchos los mitos que giran alrededor de este acto médico.
Sin embargo, hoy en día el riesgo de que exista un acto anestésico equívoco es mínimo, pues se ha avanzado mucho en el desarrollo de fármacos y técnicas efectivas y seguras, tanto así que la anestesiología es una de las especialidades médicas que más ha evolucionado en los últimos 30 años.
Así lo explica el anestesiólogo Fernando Aguilera Castro, profesor titular de la Facultad de Medicina Universidad El Bosque, director de la especialización en anestesiología de la Universidad El Bosque y expresidente de la Sociedad Colombiana de Anestesiología y Reanimación (SCARE).
El especialista habló con Gestarsalud para aclarar las dudas más frecuentes frente a los mitos que rondan este acto médico.
(Le puede interesar: ¿Cómo está Colombia frente a la calidad de atención en salud y seguridad del paciente?)
¿Una persona se puede despertar durante la anestesia?
El despertar intraoperatorio es un efecto adverso de la anestesia general, descrito ampliamente en la literatura y se refiere a que el paciente recuerda u oye lo que está pasando a su alrededor cuando está en el quirófano bajo anestesia general. Su ocurrencia es muy baja, siendo más frecuente cuando se usan técnicas de anestesia intravenosa total, es decir, una técnica en la cual no se usan anestésicos inhalatorios sino solamente medicamentos intravenosos y bloqueantes neuromusculares.
Lo anterior se previene usando un monitoreo continuo de la profundidad anestésica con monitores del electroencefalograma como el BIS y la entropía. No es una complicación grave, pero puede generar en los pacientes estrés postraumático. Las cirugías en las cuales hay más posibilidad de despertar intraoperatorio son la cirugía de corazón, la cesárea y los pacientes con trauma grave.
(Le recomendamos: Como nunca antes, el sistema de salud atendió a colombianos por salud mental)
¿Hay personas resistentes a la anestesia?
El término “resistencia a la anestesia” no está descrito como tal. Lo que puede ocurrir es que debido a que cada paciente es diferente en su constitución y manejo de los medicamentos, hay algunos que requerirán mayores dosis de anestésicos para obtener el mismo objetivo de analgesia y anestesia y por lo tanto si se les colocan la dosis estándar por peso establecida para cada medicamento, puede no obtenerse el objetivo y el paciente no anestesiarse debidamente. En ese caso el anestesiólogo debe ajustar las dosis hacia arriba.
¿El anestesiólogo está todo el tiempo en el quirófano?
La presencia del anestesiólogo en el quirófano junto a su paciente deberá ser durante todo el tiempo en que el paciente esté bajo anestesia, ya sea general, regional o local controlada. Es la principal norma de seguridad en anestesiología establecida por la Sociedad Colombiana de Anestesiología y Reanimación (SCARE) y reglamentada en la Ley sexta de 1991 sobre el ejercicio de la anestesiología en Colombia.
Si el anestesiólogo se debe retirar del quirófano por alguna causa de fuerza mayor habrá siempre otro anestesiólogo que lo reemplace, a quien se le entregará el paciente. En las instituciones de salud habilitadas por el Ministerio de Educación Nacional de Colombia y el Ministerio de Salud como instituciones docentes, en las cuales hay residentes de la especialización en anestesiología, estos podrán estar en el quirófano junto con un docente al cuidado del paciente, pero siempre deberá estar el docente o el residente a quien se le delegará el cuidado dependiendo de lo establecido en los anexos técnicos de los convenios docencia servicio.
(Lea también: Estas son las actualizaciones de contratación en el sector salud para mejorar la atención)
¿La anestesia general puede causar problemas a nivel fisiológico o a nivel de la salud?
La anestesia general sí produce cambios fisiológicos en los pacientes, pero son todos controlados por el anestesiólogo. Estos pueden ser hipotensión arterial, depresión de la respiración y del ritmo cardiaco. Los cambios son normales y controlados por el anestesiólogo que está debidamente entrenado para enfrentarlos. No son complicaciones sino efectos de los anestésicos.
Hoy en día se discute ampliamente si los anestésicos inhalados pueden producir cambios a nivel neurológico como deterioro de la capacidad cognitiva o de la memoria. Los estudios han demostrado con suficiente evidencia el deterioro mental por la anestesia general. Sin embargo, las edades extremas (recién nacidos y adultos mayores) pueden tener algún compromiso menor en su función cerebral pero siempre en asocio con cambios fisiológicos severos y no controlados como hipotensión severa y falta de aporte de oxígeno (hipoxemia).
(Vea también: La tuberculosis: mitos y realidades de una enfermedad que persiste en Colombia)
¿Es cierto que alguien puede quedar parapléjico después de anestesia epidural?
La anestesia neuroaxial (epidural o raquídea) es una técnica establecida desde hace más de 100 años. En sus inicios sí se describieron complicaciones graves que condujeron a paraplejia, sin embargo, hoy en día es casi imposible que suceda esta complicación tan grave, dado que han cambiado tanto los anestésicos locales, como las técnicas y protocolos para su colocación.
Actualmente, complicaciones con daño grave pueden suceder en 1 de cada 320.000 anestesias neuroaxiales y cuando ocurren generalmente se resuelven espontáneamente.
Muchas personas manifiestan que prefieren anestesia general porque sienten “nervios” del dolor, incluso en procedimientos que no son tan invasivos. ¿Qué podemos decirles o recomendarles a estas personas?
La elección del tipo de anestesia es una decisión del paciente respetando su autonomía. El anestesiólogo solo tiene la obligación de informarle los problemas y complicaciones lejanamente probables, mas no puede inducir una técnica específica para el paciente. Un paciente que refiere “nervios” por la anestesia o por sentir dolor bajo el procedimiento, se le debe respetar su decisión de recibir anestesia general.
Sin embargo, en procedimientos menores que se pueden hacer con anestesia local, no necesariamente se requiere una anestesia general, pero sí se recomienda una sedación adecuada administrada por un anestesiólogo que la controlará (anestesia local controlada). Puntualmente los procedimientos con anestesia local sí deben recibir sedación, si el paciente lo solicita.
Finalmente, Fernando Aguilera Castro, profesor titular de la Facultad de Medicina Universidad El Bosque y director de la especialización en anestesiología de esta universidad, recuerda que siempre que usted se encuentre próximo a un procedimiento quirúrgico existe la posibilidad de hablar sobre sus miedos con el anestesiólogo que lo acompañe ese día, y esto podrá hacerlo en la consulta preanestésica. Allí con seguridad su anestesiólogo responderá todas sus preguntas y le ayudará a estar tranquilo.
(Le puede interesar: Preocupación por aumento de desnutrición en menores de cinco años en Colombia)