Colombia es uno de los países de Latinoamérica con mayores logros en la atención en salud, según el director de calidad y seguridad del paciente de Quirónsalud Colombia.
Redacción Gestarsalud
En Colombia se prestan cada año más de 350 millones de atenciones en el marco del sistema de salud, pero, ¿qué sabemos de la calidad y la seguridad del paciente en medio de estos servicios?
Precisamente a raíz de esa pregunta quisimos consultar a Astolfo Franco, director de calidad y seguridad del paciente en Quirónsalud Colombia, que es uno de los principales grupos hospitalarios en el país.
(Le recomendamos: Estas son las actualizaciones de contratación en el sector salud para mejorar la atención)
Según Franco, Colombia es posiblemente en la región latinoamericana uno de los países con mayores logros en la atención en salud, no solamente desde su acceso y la cobertura que tiene que es casi del 99 por ciento sino también en la calidad de atención.
“Nosotros en la región estamos a la vanguardia de todos los procesos de calidad, a la vanguardia de la tecnología, a la vanguardia del conocimiento científico, a la vanguardia del conocimiento en calidad y seguridad del paciente”, manifestó Franco.
Prueba de ello, explica, es que en el ranking de América Economía (una revista de negocios que cubre la región de América Latina) Colombia se encuentra en el puesto número 10, gracias a que hay en el país alrededor de 5 o 6 instituciones de salud ocupando los primeros lugares de calidad.
(Le puede interesar: ¿Qué es eso de la promoción y la prevención en la salud?)
“Diría yo que además del Hospital Israelíta Albert Einstein, en Sao Paulo, Brasil, nuestros hospitales en Colombia son instituciones que tienen la mejor calidad y seguridad de la atención en la región”, aseveró Franco.
De cara a la Seguridad del Paciente
El director de calidad y seguridad del paciente de Quirónsalud explicó que en la región latinoamericana se ha publicado hasta la fecha sólo un estudio científico acerca de la seguridad y atención en salud del paciente llamado Ideas, y que se publicó en el año 2011.
Este estudio identificó cuál era la prevalencia e incidencia de daños en los pacientes producto de la atención de servicios médicos, indicando que en Colombia 13 de cada 100 pacientes que entran a una institución para ser atendidos, sufren daños secundarios a la atención, o sea daños totalmente evitables.
(Lea también: La tuberculosis: mitos y realidades de una enfermedad que persiste en Colombia)
“Yo diría que eso está más o menos equilibrado con lo que se ha publicado alrededor del mundo en otros países, en los países desarrollados se habla hoy de un 10 por ciento de prevalencia e incidencia de daños en los pacientes producto de la atención de servicios médicos; y en Colombia este estudio reportó un 13 por ciento”, resalta.
De hecho, así lo aclara la Organización Mundial de la Salud, explicando que el 10 por ciento de pacientes que entra a un hospital en cualquier parte del mundo va a tener un evento adverso, y alrededor de 100.000 pacientes al año van a morir en situaciones que pueden ser evitables.
Cuáles son esos eventos adversos y por qué ocurren
En primer lugar, los eventos adversos más frecuentemente asociados a la atención en salud, según el doctor Franco, son aquellos que ocurren durante una cirugía o un procedimiento de intervencionismo diagnóstico o terapéutico.
La segunda causa está asociada a la infección, es decir que los pacientes adquieren infecciones en los hospitales mientras los están atendiendo; y la tercera está asociada al uso de medicamentos.
Esos son los tres escenarios más frecuentes donde se dan los eventos adversos en Colombia.
(Le puede interesar: El suicidio: un problema de salud pública que cobra una vida cada tres horas)
Esto sucede básicamente durante la atención cuando no se involucran prácticas seguras, y que se podrían evitar si las instituciones tuvieran implementadas las medidas ya definidas en el interior de sus instalaciones.
“Colombia tiene un manual de buenas prácticas para la seguridad del paciente y si nosotros las implementamos de manera adecuada seguramente el número de eventos adversos que se presenta sería mucho menor”, advierte Franco.
Cuáles son las recomendaciones para mejorar
Franco explica que lo más importante es identificar las prácticas mal ejecutadas y hacerlas correctamente, por ejemplo que exista comunicación efectiva entre personal de salud que cuida a los pacientes, evitar al máximo los daños asociados al uso de medicamentos de alto riesgo, evitar daños en procedimientos, cirugías y anestesia, así como en procedimiento de sedación.
Así mismo, evitar caídas de los pacientes que pueden producir fracturas y sangrados, y evitar las infecciones que se adquieren por falta de adherencia a la higiene de manos.
Por otro lado, es indispensable que las entidades prestadoras de servicios de salud protejan a los pacientes del suicidio, la violación y el robo, así como también prevenir la fuga de los pacientes en su paso por las instalaciones.
(Le puede interesar: Nacimientos en niñas menores de 14 años aumentaron en Colombia el año pasado)
Cuáles son las estrategias que deberían tenerse en cuenta
1. Tener en mente el daño cero evitable, pues aunque siempre van a existir eventos adversos, según el doctor Franco, la idea es no ocasionarlos y así tratar de tener la menor cantidad posible.
2. Inspirar, educar y entrenar a los trabajadores de la salud en seguridad del paciente.
3. Hacer que las organizaciones se conviertan en instituciones altamente confiables.
4. Involucrar a los pacientes y a sus familias en su autocuidado o en el cuidado que están recibiendo.
5. Compartir información e investigación en el sector.
6. Establecer alianzas con las demás instituciones, es decir, alianzas entre aseguradores, gobiernos y universidades que creen sinergias en torno a la seguridad del paciente.
7. Entregar seguridad en cada proceso clínico, es decir, gestionar el riesgo clínico.
“Esas estrategias no están definidas solamente para las instituciones, las clínicas o los hospitales sino también están definidas para los gobiernos, para las empresas administradoras de planes de beneficios, para las entidades asociadas como la academia, por ejemplo, y otros actores específicos que están alrededor de la atención de salud”, finaliza el director de calidad y seguridad del paciente de Quirónsalud Colombia.