En el 2021 se registró el mayor número de muertes por esta causa en Colombia, según datos del Dane. Primera entrega del especial sobre salud mental.
Redacción Gestarsalud
El suicidio es un problema de salud pública que en Colombia cobra una vida cada tres horas y ocho cada día, al punto que el año pasado se registró la mayor mortalidad conocida por suicidio en el país, según las estadísticas oficiales que acaban de ser reveladas y que ponen de manifiesto la enorme urgencia que vive la salud mental de los ciudadanos en el contexto de la pandemia.
Y si bien algunos expertos ya habían expresado desde su experiencia en el día a día lo que en el 2020 y en el 2021 reflejaba la salud mental de los colombianos, los datos consolidados ya permiten establecer el grado de afectación que este tema ha traído para el país.
(Le puede interesar: Informe especial: salud mental en Colombia, al borde del abismo)
Precisamente por eso, desde Gestarsalud estaremos publicando esta semana una serie de informes para retratar esta crisis de salud mental y la forma como el sistema de salud está abordando esta problemática creciente.
En este primer informe, detallamos los datos que arrojaron las Estadísticas Vitales con datos consolidados del 2021 presentadas por el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (Dane). En ese documento se evidencia que el año pasado se registraron 2.962 suicidios en Colombia, la mayor cifra de la historia, según le confirmó Juan Daniel Oviedo, director del Dane, a Gestarsalud.
Vale anotar que la tendencia creciente en el número de suicidios se presenta en Colombia y en la mayoría de los países. De hecho, en la última década el número anual de muertes por suicidio se ha incrementado en 44 por ciento en territorio nacional, si se tiene en cuenta que en el 2011 se registraron 2.053. Las 2.962 defunciones del 2021, además, son 7,8 por ciento más que las registradas en el 2020 (2.748) y 1,2 por ciento más que las del 2019 (2.927).
(Le recomendamos: Pandemia causó aumento histórico de la ansiedad y la depresión en el mundo)
¿Qué podemos ver de los suicidios el año pasado?
Una mirada a los datos del Dane deja ver que el 81,3 por ciento de las víctimas de este flagelo el año pasado fueron hombres y el 18,7 por ciento mujeres, una proporción que ha variado poco con el tiempo. Así, la relación que se da es que por cada mujer que toma esta decisión lo hacen cuatro hombres.
Por edades, llama la atención que el número de casos aumentó frente al 2020 en todos los grupos de edad, salvo en los rangos de 55 a 59 y 85 a 89 años. El incremento más alto se observó en el grupo de 60 a 64 años, con una variación de 38,8 por ciento.
Como en años anteriores, los suicidios son un fenómeno que tiene más frecuencia en la población joven. De hecho, el 37,5 por ciento de todos los registrados el año pasado ocurrieron en personas entre los 15 y los 29 años de edad.
En concreto, las 1.514 muertes por suicidio que se dieron en menores de 30 años el año pasado representaron el 7,7 por ciento de todas las registradas (19.654) en la población de 5 a 29 años, según los datos del Dane, constituyéndose en una de las principales causas de muerte en los jóvenes colombianos. En otras palabras, 1 de cada 13 muertes en los de menor edad es por suicidio.
(Lea también: La pandemia dejó graves afectaciones mentales en trabajadores de la salud)
Frente a otras causas
El suicidio viene ganando una mayor proporción en el número de muertes anuales en el país. En el 2020 eran el 0,7 por ciento de todas las registradas y el año pasado fueron el 0,82 por ciento; lo que es lo mismo a decir que cerca de una de cada 100 muertes en Colombia es por suicidio.
Vale recordar que el Dane ha documentado 361.017 fallecimientos en el 2021, de las cuales 83.217 fueron por covid-19, la principal causa de muerte en el país. Para poner un ejemplo, el año pasado se presentó un suicidio por cada 28 decesos por covid-19.
Sin embargo, al concentrarse solo en menores de 30 años se puede decir que las 1.514 muertes por suicidio registradas en el 2021 fueron casi tantas como las 1.683 que ha causado el covid-19 en esta población en dos años completos de la pandemia, según el análisis del Dane.
Y para poner más ejemplos, en el 2021 se presentó una muerte por suicidio por cada 16 producidas por los infartos, que fue la segunda causa de muerte.
Los 2.962 fallecimientos por suicidio el año pasado, además, fueron una tercera parte de los decesos por accidentes de tránsito (7.389), la mitad de los causados por la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) (6.039) y más que los provocados por la diabetes mellitus (2.885), el cáncer de colon (2.693), las hemorragias intraencefálicas (2.568), el infarto cerebral (2.543) y la neumonía bacteriana (2.470).
(Esto es importante: Estigmatizar a las personas con problemas de salud mental, ni en chiste)
Por regiones
El análisis regional también es importante en el informe porque permite ver dónde el suicidio es un problema de salud pública de mayor preocupación. Y si se parte de que la tasa nacional por cada 100.000 habitantes fue de 5,8 en el 2021, se puede decir que en el Vaupés fue seis veces mayor (29,9), en Amazonas tres veces (16,2), en Arauca dos (11) y en Huila (9,7), Caldas (9,6), Risaralda (9,5) y Casanare (9,1) un poco menos de dos, pero alta frente a otros departamentos como Bogotá (4,9), Atlántico (4,1) y Bolívar (2,9).
En la próxima entrega de este informe especial le contaremos cómo ha respondido el sistema de salud a este problema de salud pública y el aumento importante del número de personas atendidas el año pasado por temas de salud mental.
(Vea también: Ciudadanos y Estado: un binomio determinante en la preservación de la salud mental de la sociedad)