«Mediante la resolución 42/112, aprobada el 7 de diciembre de 1987, la Asamblea General de las Naciones Unidas decidió conmemorar el Día Internacional contra el Tráfico Ilícito y Abuso de Drogas cada 26 de junio para reforzar la acción y la cooperación, con el fin de alcanzar una sociedad libre de consumo de drogas. En la resolución se recomiendan medidas adicionales al informe y las conclusiones de la Conferencia Internacional sobre Tráfico Ilícito y Abuso de Drogas de 1987″, así lo informa las Naciones Unidas en el contexto de esta conmemoración.
En Colombia el consumo de drogas es uno de los problemas de salud pública más preocupantes y difíciles de controlar. Según informa el Observatorio de Drogas de Colombia, el consumo de sustancias psicoactivas, además de aumentar de manera sistemática, también tiene características que lo convierten en un asunto complejo, con serias repercusiones en la salud pública y en lo social.
Hace unos días, El sistema Integrado de Monitoreo de Cultivos Ilícitos (SIMCI) de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) reportó una reducción del 7 % en el área sembrada con coca en el país, pasando de 154.000 hectáreas (ha) en 2019 a 143.000 ha en 2020. Pero, la capacidad de obtención de cocaína por hectárea se ha incrementado en los últimos años a pesar de la reducción del área sembrada.
Lea también: ¿controla Colombia el consumo y comercialización del cigarrillo electrónico?
«El consumo de drogas ilícitas está creciendo en el país, no solo porque más personas las consumen sino porque el mercado de sustancias es cada vez más amplio y diverso».
Observatorio de Drogas de Colombia
El informe completo del Monitoreo de Territorios afectados por Cultivos Ilícitos en Colombia, correspondiente al año 2020, será presentado el próximo mes de julio, con la integración de datos a la dinámica de los territorios y el análisis de las cifras.
Algunos hallazgos previos relevantes y aportados por SIMCI y UNODC son:
- Los departamentos que presentan incrementos notables en el área reportada entre 2019 y 2020 son Córdoba (30 %), Antioquia (27,5 %), Bolívar (18 %) y Chocó (18 %). En cuanto a la tendencia a la reducción el mayor impacto está asociado a departamentos con una concentración significativa históricamente: Caquetá (-54 %), Putumayo (-20 %) y Nariño (-17 %).
- En 2020, el potencial de producción de clorhidrato de cocaína pura alcanzó 1.228 toneladas; la producción estimada de hoja de coca fue de 997.300 toneladas métricas ™ y en relación con la productividad del cultivo, a nivel nacional, el rendimiento anual de hoja de coca por hectárea se determinó en 6.4 tm/ha/año.
- Respecto a las áreas de manejo especial, 29 % del área con coca en 2020 se concentró en Parques Nacionales Naturales, Tierras de las Comunidades Negras y Resguardos Indígenas. De estas tres, solo se observa un leve incremento en Parques Nacionales Naturales; Catatumbo-Barí continúa siendo el parque natural con mayor afectación.
- Desde hace cinco años se consolida una tendencia a la concentración de los cultivos de coca particularmente en zonas de frontera y en zonas geoestratégicas para el tráfico de cocaína. En 2019 se habían detectado 7 enclaves; en 2020 se consolidan dos nuevos enclaves (San Pablo-Taracué en Bolívar y Orito-Vides en Putumayo). Los enclaves productivos ocupan el 16 % del territorio afectado y contienen el 40,5 % de la coca.
Aseguran las Naciones Unidas que la pandemia por COVID-19 ha generado una conciencia pública sin precedentes sobre la salud y sobre las medidas de protección para mantenerse saludable. Lo que es aún más importante, se ha generado una conciencia de la necesidad de protegernos mutuamente. «Hay un creciente sentimiento de comunidad y solidaridad mundiales, así como un deseo común de garantizar la atención sanitaria para todas las personas».
Algunos datos internacionales
Con el tema de este 2021, «Hablemos de drogas, la información salva vidas», las Naciones Unidas buscan combatir la desinformación. «Debemos tratar y compartir alto y claro los hechos reales sobre las drogas. Es fundamental conocer los riesgos que tienen para la salud y buscar las soluciones para abordar el problema mundial de las drogas, desde la prevención, el tratamiento y la atención basados en pruebas y el cuidado de las personas con adicción a las drogas».
La campaña de este año quiere mostrar los datos claves que provienen del Informe Mundial sobre las Drogas de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC). De esta manera, con hechos basados en la ciencia y soluciones prácticas al actual problema mundial de las drogas se busca tener una visión clara de este problema de salud.
Para la organización esta fecha es propicia para compartir hallazgos de investigación, datos basados en la evidencia e información verídica que salve vidas. «Debemos mantener el espíritu común de solidaridad, reinante durante esta crisis mundial sanitaria. La campaña de este año nos invita a participar, a posicionarnos firmemente contra la desinformación y las fuentes poco fiables. Todo el mundo debe comprometerse a distribuir solo datos reales sobre las drogas respaldados por la ciencia, y a salvar vidas».