Cáncer de cuello uterino: una enfermedad peligrosa y prevenible con la vacunación

Cuello uterino; el canal a través del cual- en condiciones naturales- el ser humano llega al mundo. Es la parte más baja del útero; un pasaje estrecho que conecta la vagina con la cavidad uterina, y mide entre 2.5 y 3.8 centímetros. Esta resulta ser una de las partes más delicadas del cuerpo de la mujer; de ahí que sea una de las más afectadas por el cáncer en la actualidad.

Hoy, el mundo conmemora el Día de la Prevención del Cáncer de Cuello Uterino, en el marco de una estrategia- liderada por la Organización Mundial de la Salud (OMS)- para acelerar la eliminación de este tipo de cáncer a través de la vacunación, la detección y el tratamiento. Con estas acciones la OMS asegura que se puede lograr una reducción de más del 40 % de los nuevos casos de la enfermedad y evitar 5 millones de muertes relacionadas con ella para el año 2050.

Lea también: las razones con las que piden a la Corte volver a penalizar el aborto

Según datos aportados por el Ministerio de Salud y Protección Social, en Colombia, el cáncer tiene una incidencia estimada de 182 por 100.000 habitantes y una mortalidad cercana a 84 por 100.000 habitantes. Frente a lo anterior, cabe resaltar cinco de las patologías que agrupan la mayor incidencia en el país:

  • Próstata, 47 casos por cada 100.000 habitantes.
  • Mama, 34 por cada 100.000 habitantes.
  • Cuello uterino, 19 por cada 100.000 habitantes.
  • Pulmón en hombres, 13 por cada 100.000 habitantes.
  • Colon y recto en hombres, 12 por cada 100.000 habitantes.
Cifras correspondientes a Colombia del período entre enero 2019 y enero 2020.
Infografía cortesía: Cuenta de Alto Costo (CAC).

Así, el cáncer de cuello uterino es junto con el cáncer de mama una de las patologías que más afectación tiene sobre las mujeres del mundo. Es una enfermedad que se puede prevenir y curar si se detecta a tiempo y se trata adecuadamente, pero, a pesar de estas favorables variables es el cuarto cáncer más común entre las mujeres de todo el mundo.

Tal y como explica la OMS, si no se adoptan medidas adicionales, se prevé que la cifra anual de nuevos casos de cáncer del cuello uterino aumente de 570.000 a 700.000 entre 2018 y 2030. La cifra anual de muertes, ante la falta de acciones más radicales, puede aumentar de 311.000 a 400.000. «La incidencia de este cáncer es casi el doble en los países de ingresos bajos y medianos, y sus tasas de mortalidad son tres veces superiores a las de los países de ingresos altos». 

Explica el Ministerio de Salud y Protección Social que, a diferencia de otros cánceres, el de cuello uterino cuenta con un agente causal en la mayoría de los casos: el virus del papiloma humano (VPH). «Se encuentran dos tipos de VPH (16 y 18), que son los causantes del 70 % de los cánceres de cuello uterino y de las lesiones precancerosas del cuello del útero, aunque el tipo de virus que genera el mayor riesgo a desarrollar cáncer in situ o cáncer invasor es el VPH 16″.

La mortalidad por cáncer de cuello uterino está asociada a condiciones socioeconómicas desfavorables, encontrándose un mayor riesgo de mortalidad en regiones rurales dispersas, con bajo acceso a los servicios de salud y en grupos de menor nivel educativo, asegura la cartera de salud colombiana.

Los factores de riego para desarrollar una lesión precancerosa y cáncer de cuello uterino son:

  • Infección por el VPH.
  • Fumar.
  • Dieta inadecuada.
  • Defensas bajas.
  • Inicio temprano de relaciones sexuales.
  • Múltiples gestaciones.
Lea también: así evolucionan los métodos anticonceptivos femeninos para facilitar su uso

En la actualidad, y dentro del marco de la prevención primaria de este tipo de cáncer, el MinSalud cuenta con la vacuna tetravalente contra el VPH dentro de su Programa Ampliado de Inmunización (PAI), la cual está dirigida a niñas de nueve años o más y a todas las mujeres no escolarizadas desde los 9 años hasta los 18 años. El esquema de vacunación contra el VPH en Colombia es de tres 3 dosis:
● Primera dosis: cualquier día.
● Segunda dosis: a los 6 meses.
● Tercera dosis: a los 60 meses (5 años) después de la primera dosis.

«La vacuna es muy segura y son raros los problemas que pueda ocasionar . Puede producir dolor, hinchazón y enrojecimiento en el sitio de la aplicación y, ocasionalmente, se pueden presentar desmayos, por lo que se recomienda que la mujer permanezca sentada y en observación por 15 minutos hasta que desaparezcan los síntomas».

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *