Hoy se conmemora el Día Mundial de la Lucha contra el Cáncer. Una de las enfermedades no transmisibles que más ha afectado la salud pública en el mundo. Se trata de un día que invita a recordar la lucha diaria que padecen más de 19 millones de personas en todo el planeta y que cobra la vida de aproximadamente 9 millones de personas al año. Esta iniciativa, liderada por la Unión Internacional Contra el Cáncer (UICC), invita a impulsar acciones que permitan que millones de muertes sean prevenibles a través de la prevención, el autocuidado y el acceso equitativo a diferentes opciones de tratamiento.
Según datos aportados por el Ministerio de Salud y Protección Social, en Colombia, el cáncer tiene una incidencia estimada de 182 por 100.000 habitantes y una mortalidad cercana a 84 por 100.000 habitantes. Frente a lo anterior, cabe resaltar cinco de las patologías que agrupan la mayor incidencia en el país:
- Próstata, 47 casos por cada 100.000 habitantes.
- Mama, 34 por cada 100.000 habitantes.
- Cuello uterino, 19 por cada 100.000 habitantes.
- Pulmón en hombres, 13 por cada 100.000 habitantes.
- Colon y recto en hombres, 12 por cada 100.000 habitantes.
Un panorama desalentador sobre la incidencia del cáncer en el país es el que muestran los Registros de Base Poblacional (RBP) disponibles para la región. Colombia ocupa el sexto puesto en mortalidad por cáncer después de Uruguay, Argentina, Chile y Brasil. «En las últimas dos décadas la tasa de mortalidad por cáncer tiende a la disminución, presentado fluctuaciones menores y un discreto aplanamiento de la tendencia en los últimos 5 años».
De acuerdo con cifras de la Cuenta de Alto Costo (CAC) tan solo en Colombia en el último período analizado, que va del 2 de enero de 2017 al 1 de enero del 2018, hay 275.348 personas diagnosticadas con cáncer, de las cuales 173.494 son mujeres con una edad media de 59 años y 101.854 hombres con una edad media de 63 años.
El programa When Cancer Grows Old del laboratorio Sanofi advierte que para el 2040 se espera que el número de nuevos diagnósticos de cáncer en personas mayores de 70 años aumente en un 110 %. Teniendo en cuenta que esta es una de las poblaciones más vulnerables frente a la pandemia, la farmacéutica invita a reconocer la incidencia de estos cánceres y aprender a identificar tempranamente sus síntomas.
Lea también: especial cáncer de mama: el cáncer puede convertirse en una bendición inesperada si se asume de la manera adecuada
Pero, y a pesar de las estadísticas, el país ha alcanzado la universalización del aseguramiento en salud, con esfuerzos que datan de 1995 con coberturas del 29,21 % de la población, pasando a 93,63 % en 2010 y llegando al 95,97 % en 2019. Este hito en el aseguramiento ha traído como consecuencia mejoras en el acceso a los servicios de salud y la transformación de numerosos indicadores en salud pública, entre ellos, los que están directamente relacionados con el cáncer.
El sistema de salud nacional ha unificado esfuerzos en este sentido, algunos aspectos de la prevención primaria directamente relacionadas con el cáncer tienen que ver con:
- El control del tabaco: se han incrementado los impuestos, se hace evaluación permanente del etiquetado, se ha prohibido el patrocinio y cualquier forma de publicidad y se han implementado advertencias sanitarias.
- En actividad física: se ha incrementado la cicloinfraestructura en las ciudades y se han hecho alianzas con el Ministerio del Deporte para la promoción de la actividad física.
- En vacunación: se han alcanzado niveles óptimos de cobertura en hepatitis B. La vacunación contra el virus del papiloma humano continúa siendo un reto, en 2019 la cobertura alcanzó el 11,1 %.
Así están orientados los esfuerzos:
• Incrementar las coberturas de vacunación para el virus del papiloma humano.
• Incrementar la detección temprana del cáncer para los cánceres que tienen estrategias de tamización.
• Concientizar acerca de hábitos saludables que disminuyen el riesgo de cáncer; como actividad física, dieta y consumo de frutas y verduras.
• Mejorar el tiempo de oportunidad para el acceso a un tratamiento a partir del diagnóstico de cáncer.
• Continuar la reducción de la mortalidad por cáncer de cuello uterino. Meta país 5,5 por 100.000 habitantes.
• Incrementar los servicios de apoyo social a niños con diagnóstico de cáncer.
Cáncer y COVID-19
Según detalla la cartera de salud nacional, la infección por SARS-CoV2 plantea retos para la tamización, el diagnóstico y tratamiento del cáncer.
En el país desde el principio de la pandemia, se han infectado con coronavirus 13.662 personas que viven con algún tipo de cáncer.
Hasta el momento 1.271 de estos pacientes ha fallecido por complicaciones asociadas a la COVID-19. El 92% de estos fallecimientos corresponde a mayores de 57 años.
Los departamentos que concentran el mayor número de muertes en el país corresponden a Valle del Cauca, Antioquia, Santander y Bogotá. Estos territorios agrupan el 65 % de los fallecimientos en esta población.
Asegura el programa When Cancer Grows Old que la pandemia por COVID-19 ha significado un gran reto para los sistemas de salud, lo que ha implicado un aumento en la demanda de servicios y programas enfocados a la prevención y control del virus y que, a la vez, ha incrementado la suspensión de tratamientos y confirmación de diagnósticos oportunos de diferentes enfermedades.
“Es entendible que los pacientes con diagnóstico de cáncer tengan miedo en continuar con sus tratamientos o controles debido al riesgo de infección, que consideran representa la asistencia a citas y centros de aplicación, aun así, invitamos a los pacientes a darle continuidad a sus ciclos de tratamiento para evitar recaídas más tempranas de la enfermedad por cuenta de la progresión del cáncer, siguiendo las precauciones y medidas necesarias que han demostrado efectividad en la prevención del virus”, declaró Camilo Castellanos, gerente médico de oncología y endocrinología de Sanofi.
Castellanos ha informado también que existe un grupo de ‘cánceres olvidados’ que, en medio de la pandemia, han sido desatendidos, y que «se definen como aquellas neoplasias que, a diferencia del cáncer de mama, próstata o pulmón, no están en el ojo del huracán, pues su frecuencia y prevalencia es menor».
En esta categoría de ‘cánceres olvidados’, informa el experto, entra el escamocelular cutáneo, el cáncer hepático, el renal o el mieloma múltiple, es decir, canceres que no están priorizados con alternativas terapéuticas limitadas y para los cuales la investigación no es tan fructífera e incluso, en algunos casos, hay estudios fase II únicamente. «El cáncer renal y hepático se ubica en el puesto 13 de incidencia con 2.466 casos y en el 15 con 2.289 casos, respectivamente. En el caso del cáncer de riñón, en Colombia se presentaron en el último año, 932 muertes y, en el caso del hígado, 2.220», informó.
En el Día Mundial de la Lucha contra el Cáncer resulta imperante reconocer, de manera temprana, estos y todos los tipos de cánceres que existen con la intención de lograr un compromiso más eficaz frente a la disminución de la patología y su incidencia en el mundo.