¿Cuántas pruebas deberían hacerse en Colombia para detectar Covid-19?

Con la llegada del nuevo Coronavirus, la identificación de los casos positivos ha sido posible en gran medida, gracias a la cantidad de pruebas realizadas y de la capacidad para procesarlas. Para entender cuántas pruebas son las necesarias y así conocer la cantidad de infectados y el manejo que se le debe dar al virus, entrevistamos a Carlos Álvarez, coordinador nacional sobre estudios de Covid-19 de la Organización Mundial de la Salud, quien además aclaró en qué fase se encuentra el país, si en meseta o pico epidemiológico.

Desde mayo de este año, se habla de que estamos en meseta o de que hay un pico epidemiológico en Colombia. No obstante, aplicarle ambos términos a un solo país, sería ignorar que Colombia cuenta con 1.118 ciudades y 32 departamentos diferentes, que tienen costumbres y vivencias distintas entre sí.

El pico se presenta en diferentes ciudades y en diferentes momentos. Es posible que, mientras en una ciudad el pico sea alto; en otras ciudades ya esté bajando.

Aunque aún falta mucho para que la mayor parte de la población esté recuperada; cuando las personas recuperadas superen el número de las que faltan por contagiarse, se consideraría que ya estaríamos en una etapa post pandémica.

Entonces, ¿cuál es la diferencia entre pico y meseta?

Según Álvarez, los picos epidemiológicos ocurren cuando hay un aumento de la propagación del virus y un mayor número de personas susceptibles. 

A medida en que dicho número disminuye, o en que se toman medidas de control como el confinamiento o la restricción de la movilidad; la velocidad de la propagación del virus cae.

Asimismo, afirmó que dependiendo de qué tanto caigan, o no, la cantidad de casos por el virus; se puede hablar de una meseta. Es ahí cuando pueden ocurrir dos situaciones.

La primera, que no haya ni un descenso ni un crecimiento del virus; sino que, por el contrario, se estabilice; y la segunda, que los casos por el virus no incrementen, sino que disminuyan.

¿Cuántas pruebas diarias deberían hacerse para que haya una meseta en todo el país?

Es importante hacer una combinación de tres tipos pruebas:

  1. La primera es la prueba de los antígenos, y debería hacerse en los primeros diez días, en caso de que la persona llegara a presentar síntomas leves o ambulatorios.
  2. La segunda es la prueba PCR (Reacción en Cadena de la Polimerasa), que descarta la enfermedad en sí.
  3. La tercera, es la de la serología, que debe hacerse después de 14 días, para comprobar si el paciente ya está recuperado. 
Foto: U. Nacional.

“Combinar estas tres estrategias de diagnóstico en el momento en que se requieran y sean útiles, no solo permitiría diagnosticar, sino que también permitiría hacerlo oportunamente para el control de la epidemia”.

Carlos Álvarez, coordinador nacional sobre estudios de Covid-19 de la Organización Mundial de la Salud

Las pruebas de PCR son muy comunes, y llevan haciéndose durante años en los laboratorios de microbiología de los hospitales.

Su función es encontrar el ARN (ácido ribonucleico como material genético) del virus o de un patógeno, para saber si la persona padece o no la enfermedad.

¿Puede haber recaídas o segundos contagios?

Por el poco tiempo que lleva la pandemia en el mundo; aún es difícil saber qué reacciones tiene el cuerpo humano una vez superada la enfermedad. No obstante, los hallazgos científicos dicen que el sistema inmunológico sí genera una respuesta protectora.

“Lo que no sabemos todavía es si esa respuesta durará un mes, una semana o un año y si es igual para todas las personas. Creemos que decir una respuesta completa es especular. Estamos pensando que sí, pero con datos técnicos”, afirmó Álvarez.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *