¿Cuáles son las inequidades del sistema de salud colombiano?

Para lograr la integralidad necesaria, se ha desarrollado el Modelo de Atención Integral – MIAS – con muchas limitantes en particular para la conformación de redes por la no garantía del punto de partida dispuesto por la ley estatutaria es la disponibilidad que precisa que “El Estado deberá garantizar la existencia de servicios y tecnologías e instituciones de salud, así como de programas de salud y personal médico y profesional competente”. La información nos demuestra que en el conjunto de Colombia y en particular en el Régimen Subsidiado hay déficit de oferta de talento humano y prestadores básicos y especializados.

Como se dijo, las intervenciones desde el sector salud tienen un muy limitado efecto sobre los resultados de salud, y es indispensable la presencia de todo el Estado para corregir las inequidades para lograr el mejoramiento de la calidad de vida y en consecuencia la salud de la población; sin embargo, desde el sector salud es un imperativo ético que las personas aseguren lo siguiente:

  1. Que a igual necesidad haya igual utilización de recursos.
  2. Que a igual necesidad se logre igual acceso a los servicios.
  3. Que se garantice la misma calidad de atención para todos.

En ese marco, la siguiente figura representa la inequidad más grave del sistema de salud colombiano, que es la disposición de los recursos diferencial para el mismo plan de beneficios. En el año 2012 se igualan los planes de beneficios entre el Régimen Subsidiado y el Régimen Contributivo, lo que significa que para el año 2013 las UPC deberían ser iguales y es tal como se observa en la gráfica es clara la diferencia no justificada. A pesar de ello las EPS del Régimen Subsidiado asumieron el reto, deuda histórica que tienen con ellas los ciudadanos, el Gobierno y el Régimen Subsidiado en su conjunto.

Figura: Evolución de la UPC 1994 – 2018

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: Acuerdos del Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud (CNSSS), Comisión de Regulación en Salud (CRES) y Resoluciones del Ministerio de Salud y Protección Social

Por otro lado, el cuadro siguiente muestra las diferencias en la disposición del talento humano (médicos, que ocurre lo mismo para el resto del equipo de salud), y las camas hospitalarias, comparados los departamentos con predominio de Régimen Contributivo y los con Régimen Subsidiado.

Cuadro: Oferta de Servicios de Talento Humano e infraestructura por Departamento con predominancia en Régimen Contributivo y Régimen Subsidiado.

 

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: SISPRO – Corte septiembre de 2018 – Banco Mundial consultado sept 2018 – Cálculos equipo autor, Observatorio de talento humano en salud

(1): Nota: la proporción es tomada sobre el total de afiliados incluyendo los afiliados de Regímenes de excepción.

El cuadro muestra que la oferta de servicios de salud que ya está en el promedio por debajo del promedio de América Latina y muy lejos del promedio de la OCDE, es claramente insuficiente en los departamentos escogidos, Chocó, La guajira y Guainía, donde predomina el Régimen Subsidiado.

Sin duda el déficit de la oferta, en número como distribución, tanto de prestadores como en talento humano es uno de los problemas estructurales del sistema de salud más grave y más inequitativo. Además, la calidad es claramente inferior en el Régimen Subsidiado, en gran parte debido a la obligatoriedad de contratar el 60% con la red pública.

*** Espera la quinta parte de este artículo en nuestro boletín de la próxima semana.
Escrito por: Miguel Uprimny – Líder en Salud, Gestarsalud.

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *