Los argumentos para advertir un riesgo en la insuficiencia de la UPC 2023

Análisis de Gestarsalud con base en información de EPS agremiadas muestra los factores que presionan la UPC.

Por: Nazly Beltrán (MD) y Nancy Parada
Equipo técnico de Gestarsalud

El Ministerio de Salud dio a conocer en los primeros días de diciembre el proyecto de resolución para fijar los valores de la Unidad de Pago por Capitación (UPC) de los regímenes subsidiado y contributivo el próximo año. El aumento propuesto, según el documento, es de 12,22 y 16,23 por ciento, respectivamente, frente al valor del 2022.

Tal como lo advirtieron en un comunicado conjunto el 13 de diciembre Gestarsalud, Acemi y Asocajas, estos aumentos son insuficientes para financiar los servicios y tecnologías de salud de los habitantes de Colombia el próximo año. Las razones de esta aseveración se fundamentan en los análisis propios de los gremios, con base en información de las EPS reportada al Ministerio de Salud.

En aras de aportar al diálogo sectorial, Gestarsalud comparte el análisis hecho a los datos de nueve EPS agremiadas entre el 2019 y el 2022, que confirman que factores como el aumento en las frecuencias de uso, la inflación causada y la proyectada, el rezago de atenciones que dejó la pandemia de covid-19, el covid prolongado, la devaluación y los traslados masivos de pacientes han puesto una presión sin precedentes sobre el financiamiento del sistema y, de no calcularse bien la UPC, se puede causar una afectación de la prestación de servicios.

En primer lugar, el análisis muestra un crecimiento en las frecuencias de uso, cuyo promedio proyectado a diciembre del 2022 se estimó en 17 y el año pasado se ubicó en 14; y el número de atenciones en salud, que este año ha crecido en 30 por ciento frente al 2021, como muestra la gráfica 1.

 

En lo relacionado con el costo de las atenciones, se observa una tendencia creciente, una variación del 42 por ciento entre el 2020 y el 2021 y un crecimiento estimado del 30 por ciento para el cierre del 2022.

Al analizar el comportamiento de un grupo de enfermedades que presentan una alta prevalencia en nuestro país, también encontramos una tendencia sostenida de las frecuencias de uso hacia el aumento, como muestra el gráfico 2 con eventos de salud en el periodo 2019 – 2022.

Al analizar el comportamiento de un grupo de enfermedades que presentan una alta prevalencia en nuestro país, también encontramos una tendencia sostenida de las frecuencias de uso hacia el aumento, como muestra el gráfico 2 con eventos de salud en el periodo 2019 – 2022.

Estos datos coinciden con lo mostrado por la encuesta Polimétrica de Cifras & Conceptos, realizada en noviembre de 2022, según la cual el 21 por ciento de los encuestados ha aumentado el uso o solicitud de citas, exámenes o procedimientos ante el anuncio del Gobierno de querer eliminar las EPS en una eventual reforma al sistema de salud.

Y se ve representado en el comportamiento de nuestras EPS agremiadas donde se evidencia una tendencia creciente frente al número de personas únicas que consultan, con una variación del 19 por ciento entre el 2021 y el 2022, pasando de 8 millones de personas por año que consultan a 10 millones (gráfica 3).

Es importante precisar también que el número de personas que reciben medicamentos al igual que la cantidad de medicamentos dispensados por las EPS es cada vez mayor, con una variación del 23 por ciento entre el 2021 y el 2022. Frente al costo se estima un incremento del 41 por ciento para el cierre de 2022.

En cuanto al impacto del covid-19, queremos destacar de manera particular los ejercicios de notas técnicas, análisis del perfil epidemiológico y análisis de necesidades en salud identificada a través de la caracterización y las frecuencias de uso reportadas por la red prestadora adelantado por una de nuestras EPS agremiadas, donde se hicieron varios hallazgos.

En primer lugar, que atender un afiliado después de la recuperación del covid-19 en 2022 cuesta 43 por ciento más comparado con el costo de atenderlo antes del covid-19 a pesos de 2022. En segundo lugar, que el 6,05 por ciento de los afiliados que se contagiaron de covid-19 ingresaron a una corte de alto costo, generando un costo adicional. Y finalmente que, con corte a agosto del 2022, ingresaron 2.499 afiliados nuevos a la corte de alto costo, generando un incremento en los costos de 24.000 millones de pesos.

Aunado a eso, es importante destacar la alta demanda en servicios de salud, así como los altos costos de atención, para los afiliados trasladados desde otras EPS en liquidación, así como el fenómeno migratorio que el país sigue experimentando principalmente en zonas fronterizas. Estos afiliados llegan con necesidades en salud no cubiertas durante muchos años, con una importante carga de enfermedad que requieren cuidados especiales y que genera un incremento en las frecuencias de uso.

Otros fenómenos

De otra parte, es importante precisar el impacto que genera la devaluación del peso y el proceso inflacionario que, de acuerdo con el DANE en noviembre de 2022, muestra una inflación de un año del 12,53 por ciento con proyección y año corrido a noviembre de 11,72 por ciento. A este porcentaje tendrá que sumarse la inflación que se cause en diciembre y la inflación esperada.

Así mismo, es importante destacar la diferencia que a lo largo de los años se ha evidenciado entre la inflación definida para el estudio de suficiencia en comparación con la inflación observada (ver tabla 1), que para este año mostró una variación del 7,16 por ciento, siendo ésta la variación más alta en el periodo estudiado, por lo cual debería ser tenida en cuenta para los cálculos de la UPC vigente. En efecto la inflación de este año será la más alta desde que se aplica la metodología para el cálculo de la UPC que rige hoy.

Y, por supuesto, sobra decir que la devaluación que es la mayor observada en el mismo periodo mencionado antes, tiene efecto en algunos insumos, dispositivos y medicamentos que se importan.

Diferencia de la UPC entre regímenes

Pero, así como es importante garantizar la suficiencia de la UPC, en Gestarsalud consideramos que es vital igualar la prima que se reconoce por los afiliados del régimen subsidiado con el contributivo y cerrar definitivamente la brecha. Sin embargo, en el proyecto de resolución la UPC del régimen subsidiado sería el 83,98 por ciento del contributivo, lo cual va en contravía de la meta de igualarlas de acuerdo con lo establecido en la Ley Estatutaria en Salud (Ley 1751 de 2015) y la sentencia C-313 de 2015 de la Corte Constitucional.

Del mismo modo es importante recordar que la Sala de Seguimiento a la Sentencia T-760 de 2008 de la Corte Constitucional, siguiendo los lineamientos impartidos en el Auto 411 de 2016, ordenó equipar la prima pura del régimen subsidiado con la del contributivo al 95 por ciento.

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *