Hoy es el Día Mundial contra la Lepra: enfermedad que compromete gravemente el sistema inmunológico

Hoy, último domingo de enero, se conmemora el Día Mundial contra la Lepra. La fecha hace recordar que Colombia, a través de su Ministerio de Salud y Protección Social, priorizó la lepra dentro del Plan Decenal de Salud Pública y estableció como meta: disminuir la discapacidad severa por enfermedad de Hansen (Lepra) entre los casos nuevos hasta llegar a una tasa de 0.58 casos por 1.000.000 habitantes con discapacidad grado 2 en el 2022. También se propuso reducir a menos del 7 % los casos con discapacidad severa entre los nuevos detectados para el mismo año.

Hasta el año pasado, las autoridades de salud aseguraron que en los últimos años se siguen presentando un promedio de 400 nuevos casos anuales en el país; de los cuales el 1 % ocurre en niños- lo que indica transmisión activa del microorganismo- y el 11 % de los casos presentan incapacidad permanente al momento del diagnóstico, especialmente aquellos que llegan de forma tardía.

La lepra o enfermedad de Hansen es una infección causada por ‘Mycobacterium leprae’, un bacilo acidorresistente con forma de bastón, que afecta la piel y los nervios periféricos, las mucosas de las vías respiratorias y los ojos. Evoluciona muy lentamente. El tiempo medio de incubación de la lepra es de cinco años, aunque los síntomas pueden tardar hasta veinte años en aparecer. La enfermedad es curable siempre que se detecte a tiempo y el tratamiento consiste en una combinación de medicamentos.

Lea también: la Lepra es una enfermedad poco contagiosa

Sin tratamiento, además de causar deformidades y dolor crónico, la lepra compromete gravemente el sistema inmunológico. 

Imagen cortesía: Elpaís.com.co.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha elaborado la Estrategia Mundial contra la Lepra 2016-2020, que está estructurada en los siguientes pilares: 

– Reforzar la implicación de los gobiernos, la coordinación y las alianzas.

– Detener la lepra y sus complicaciones.

– Acabar con la discriminación y fomentar la inclusión.

Por las heridas que produce la enfermedad en estadios avanzados, que son muy visibles, ésta siempre ha causado un gran rechazo social y se ha relegado a los enfermos al abandono y a la pobreza. Aún existen leyes en muchos países que discriminan a las personas afectadas. Se habla de más de 50 países en el mundo que legislan a espaldas de estos enfermos, y, en la práctica, hay costumbre de relegar a quienes tienen lepra. En algunos países a los niños que contraen la enfermedad no se les permite asistir a la escuela.

El trabajo de la OMS y de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) se centra en proteger a estos enfermos de la discriminación y el estigma, además de dar acceso a los tratamientos de manera gratuita y sobre todo a la detección temprana.

Un enfermo de lepra es alguien que tiene una o más manchas cutáneas con una pérdida definida de la sensibilidad y que no ha completado un tratamiento completo con Poli Quimio Terapia (PQT), asegura la OMS.

Foto cortesía: OPS.

Así son las manchas de la lepra

– Pueden ser blanquecinas, rojizas o cobrizas.
– Pueden ser aplanadas o elevadas.
– No pican.
– Usualmente no duelen.
– Pierden la sensación de calor, tacto o dolor.
– Pueden aparecer en cualquier parte de la piel.
– Otros signos de la lepra incluyen: nódulos enrojecidos o del color de la piel, o un espesamiento suave, brillante y difuso de la piel sin pérdida de la sensibilidad.

“Los factores de riesgo asociados con la presencia de un caso de lepra son desnutrición, hacinamiento y susceptibilidad inmunológica de la persona infectada. Existen otros determinantes como el ambiente físico, social y económico. Dentro de los factores de protección la vacunación con BCG es eficaz en la protección frente a la lepra hasta en un 70 %. Se ha identificado que la cicatriz BCG indicaría que es un individuo de bajo riesgo para presentar lepra”, asegura el Minsalud.

Imagen cortesía: Twitter OPS Colombia.

Incidencia de la lepra en Colombia

Según informes de la cartera de salud, en 1985 Colombia introdujo la poliquimioterapia para el tratamiento farmacológico de la lepra, cumpliendo con el compromiso global de avanzar hacia la meta de eliminación del evento como problema de Salud Pública en 1997. Desde hace más de 10 años el país ha presentado tasas por debajo de la meta de eliminación.

En la detección de casos nuevos de lepra el Ministerio de Salud y Protección Social ha evidenciado una disminución sostenida entre los años 2.000 y 2.005. Sin embargo, se observa en los últimos años una tendencia estable con cerca de 400 casos nuevos por año en el territorio nacional.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *