Colombia logra el primer consenso científico sobre Cannabidiol

El primer consenso médico científico colombiano sobre la eficacia y seguridad de Cannabidiol (CBD) fue publicado. En el documento, expertos de la Asociación Colombiana de Neurología Infantil (ASCONI) revelaron los beneficios del uso del Cannabidiol (CBD) puro de grado farmacéutico como coadyuvante en pacientes con epilepsia refractaria. El consenso puntualiza, además, mecanismos de acción que podrían ser útiles para otras indicaciones terapéuticas como la ansiedad, autismo y Parkinson, de las cuales se espera ampliar más información en un tiempo cercano.

Este consenso científico, el segundo en el mundo, se estableció con la finalidad de generar recomendaciones para el país -con base en una evaluación exhaustiva de evidencia científica- sobre la indicación, posología, eficacia y seguridad del Cannabidiol (CBD) puro de grado farmacéutico en el tratamiento de pacientes con esta epilepsia.

En el consenso colombiano se reunieron los epileptólogos neuropediatras que hacen parte del comité de epilepsia de la Asociación Científica ASCONI y su intención fue la de debatir y generar recomendaciones sustentadas en una Metodología Delphi1, la cual estuvo respaldada por una evaluación exhaustiva sobre la evidencia científica alrededor del Cannabidiol (CBD) purificado de rigor farmacéutico.

“Esta declaración de posición de expertos surge dentro de la coyuntura de la reciente aprobación por parte del INVIMA del primer fármaco a base de Cannabidiol (CBD) con respaldo científico para el tratamiento de una indicación terapéutica específica, y además se enmarca en la regulación actual que puntualiza en el acceso seguro e informado al uso médico y científico del cannabis y sus derivados con base en la ley 1787 de 2016 y el decreto 613 de 2017”.

Los expertos de ASCONI aseguran que la epilepsia es una de las enfermedades neurológicas graves más comunes con un estimado de 50 millones de personas que la padecen alrededor del mundo, de las cuales casi el 80% vive en países de ingresos bajos y medios. “En el caso colombiano se estima una prevalencia de 18.2 por 1.000 habitantes. La epilepsia focal (parcial) se presenta en un 64% y la epilepsia generalizada en un 36%. Vale la pena aclarar que la epilepsia refractaria se define como la falla para lograr que el paciente se encuentre libre de crisis epilépticas de manera sostenida, después de al menos dos medicamentos anticonvulsivantes tolerados y utilizados de forma adecuada, ya sea en monoterapia o en combinación”.

El comité de expertos considera, en primer lugar, que el Cannabidiol (CBD) puro de grado farmacéutico es una terapia coadyuvante elegible en los pacientes con epilepsia refractaria. Sin embargo, aclaran que no recomiendan el uso de cannabis artesanal en cualquier forma y/o indicación, ya que contiene mezclas de Cannabidiol (CBD) y Tetrahidrocannabinol (THC) en proporciones variables no tecnificadas.

Lea también: ¡mucho cuidado! No todos los medicamentos a base de cannabis son buenos para la salud
Foto: villacarino.org

En segunda medida y en concordancia con los estudios disponibles, el comité de expertos indica que el Cannabidiol (CBD) puro de grado farmacéutico no produce efectos psicoactivos ni de adicción, y puede ser adicionado a cualquier fármaco anticonvulsivante, incluyendo el clobazam. En este punto, los médicos afirman que se debe mantener un adecuado seguimiento para controlar las posibles interacciones y realizar el ajuste de las dosis de los anticonvulsivantes que así lo requieran.

El consenso puntualiza, además, que el Cannabidiol (CBD) puro de grado farmacéutico es tolerable y muy seguro, ya que, si bien la dosis recomendada es entre 10 a 20 mg/kg/día, se puede titular y llevar hasta 50 mg/kg/día teniendo en cuenta la respuesta del paciente y vigilando la presencia de eventos adversos.

Por último, sugieren que en aquellas epilepsias refractarias no incluidas en la indicación actual se debe consultar con especialistas de nivel III y IV, por ello, el consenso no niega la opción terapéutica a los pacientes con epilepsia refractaria y sí brinda una oportunidad de tratamiento siempre y cuando el especialista tome la decisión.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *