“Como país no queremos tener la primera vacuna sino a la mejor vacuna, que no es, necesariamente, la primera que sale al mercado”, fueron las determinantes palabras que Leonardo Arregocés, director de Medicamentos y Tecnologías del Ministerio de Salud y Protección Social, hoy durante el conversatorio Mitos, Realidad y Oportunidad de la vacuna contra el Covid-19, donde dio detalles del proceso de inmunización que está cercano a realizarse en el país, tras el desarrollo de un biológico eficiente y seguro, que combata la nueva enfermedad.
La impaciencia, de cara a tener una solución cercana y definitiva frente al nuevo Coronavirus, puede convertirse en una sentencia de muerte. En este sentido, aseguró Arregocés, hay que tener paciencia y mirar los resultados de eficacia de los biológicos desarrollados con detenimiento y detalle.
“Si bien existen marcos regulatorios de aprobación de usos de emergencia, éste también está asociado a unos riesgos. Aprobación de usos de emergencia quiere decir que, entendiendo que hay una emergencia, vamos a utilizar una tecnología que todavía se encuentra en una fase experimental temprana, pero las fases experimentales tempranas están asociadas a un riesgo, entonces lo que tenemos que mirar es, llegado el momento de la disponibilidad de una vacuna, dentro de este contexto de uso de emergencia, qué tanta confianza tenemos de esos resultados que hay de eficiencia y seguridad, porque no queremos agregar un daño a la situación. Queremos tener el tiempo suficiente para estar seguros de la seguridad de la vacuna que vamos a repartir”.
Leonardo Arregocés, director de Medicamentos y Tecnologías del Ministerio de Salud y Protección Social.
Lea también: Invima aprobó reclutamiento de voluntarios para ensayos de la vacuna contra el Covid-19
En este sentido el país está trabajando y es que, además de la seguridad que proporciona el mecanismo Covax, del cual hace parte Colombia, en los procesos de valoración de los biológicos que allí se encuentran, en el caso de que el país haga convenios aislados con otras farmacéuticas o laboratorios, éstos deben estar avalados por instituciones como la Administración de Medicamentos y Alimentos (FDA) o la Agencia Europea de Medicamentos (EMA), como agentes regulatorios del mundo, además de la supervisión y aprobación del INVIMA. Arregocés informó que, dentro de los acuerdos con fabricantes la idea es dejar escrito cuáles son los niveles mínimos de seguridad y eficacia que exige Colombia para poder llevar a cabo el acuerdo y recibir las vacunas.
Aunque las estrategias de inmunización que se llevarán a cabo en el país están siendo definidas por un comité de expertos creado para tal fin, lo cierto es que la población priorizada en esta primera jornada de vacunación son los adultos mayores de 60 años, las personas con enfermedades crónicas y alto riesgo de mortalidad frente al Covid-19 y los profesionales de la salud. Para ellos la vacuna contra el nuevo Coronavirus será aplicada sin costo. Quienes no pertenezcan a este grupo priorizado deberán pagar el valor que en su momento se determine para la aplicación del biológico.
Más adelante se establecerán otros planes de vacunación, dispuestos para otros grupos de la población, cuyo aporte en salud ya no es el alto riesgo de mortalidad, sino evitar más brotes epidémicos de Covid-19 en el país. Aunque la recomendación de los expertos en salud y de las autoridades nacionales está orientada en promover la inmunización de las personas que hacen parte de los tres grupos priorizados, la vacunación es voluntaria y no obligatoria y se hará a partir de mecanismos articulados entre las EPS y los territorios, de manera equitativa en todo el territorio nacional.
Por su parte, Luis Alexander Moscoso, viceministro de Salud Pública y Prestación de Servicios, agregó que Colombia está preparada para desplegar una jornada de inmunización como la que se espera para la aplicación de la vacuna del Covid-19.
“La vacuna contra el Covid-19 es una política de Estado, que se asume con recursos nacionales. Colombia en el año inmuniza unas ocho millones de personas, con alrededor de un millón de biológicos. Intervenimos más de 21 biológicos, que atienden más de 28 enfermedades, lo hacemos con cadenas de frío muy organizadas desde Bogotá y los centros de almacenamiento departamentales, pero también con cadenas de frío muy organizadas desde las EPS e IPS. Tenemos uno de los programas de inmunización más sólidos de las Américas y , tal vez, del mundo. El país ya sabe cómo manejar un proceso de inmunización como el que se avecina”.