¿Qué escenarios tienen los actores del sector salud colombiano en el entorno actual?

Participaron en el foro Yulder Ochoa, gerente nacional de asegurameitno EPS Sanitas; Nelson Sinisterra, secretario de Salud Pública Municipal; Jaime González, presidente ejecutivo Coodalud; Elisa Torrenegra, directora ejecutiva Gestarsalud; Gustavo Morales, presidente ACEMI; y como moderador Normal Danilo Maldonado PhD y Virgilio Barco Md – BMS.

 

Cali, noviembre 26 de 2019.

La directora de Gestarsalud, Elisa Torrenegra, participó hoy en el foro ‘Escenarios estratégicos posibles en el entorno actual, para los actores del sistema de salud en Colombia, desde la perspectiva de las organizaciones’, celebrado en Cali y que organizaron el Centro de Estudios en Protección Social y Economía de la Salud, MD&CO Consulting Group y Bristol-Myers Squibb.

El evento tuvo como propósito discutir cómo las organizaciones ven posibles salidas a la situación actual que viven los actores del sistema de salud colombiano, por lo que se abordaron algunos temas como las políticas de financiamiento, techos presupuestales para el gasto no-PBS, relacionamiento asegurados prestador, gestión del riesgo en salud con el MAITE, alineación entre las acciones en salud entre los diferentes actores.

En su participación, Elisa Torrenegra respondió:

¿Cuáles son los posibles escenarios que se derivaran de la implementación la política de punto final?

La estrategia de la Ley de Punto Final, no es lo único que va a entregar una solución. Nosotros tenemos que pensar que estas demandas de servicio, sobre todo las que no son de servicios de salud, pues en el régimen subsidiado el 25% del no POS corresponde a servicios complementarios que debieran tener una financiación aparte. De hecho, nosotros estamos propiciando con Ministerio de Hacienda, un proyecto de normativa para abordar un tema de impuesto a la cerveza que se destine específicamente para manejo de servicios complementarios y que en el futuro, inmediato, debiera ser separado conceptualmente del sistema de seguridad social.

Por otro lado, hay que buscar aplicar estrategias de eficiencia. Nosotros tenemos que ser conscientes como aseguradoras que, entre mejor contratación, mejores tarifas, una mejor depuración de la base de datos tengamos con los prestadores, disminuirá el número de subsidios, también aumentará los aportes y la liquidez. Por eso estamos montados en lograr esta eficiencia para agilizar la estrategia de Punto Final.

Por último, el escenario deseado es la generación de confianza entre prestadores, aseguradores, usuarios y direcciones territoriales.

Frente a la estrategia de techos presupuestales para el gasto No PBS: ¿Cuáles son los principales retos que tiene esta estrategia para su implementación?

Debemos mirar hacia prestadores que manejen clasificación de población, porque lo que generalmente pasa es que se hacen grupos de profesionales de excelencia alrededor de unas patologías específicas y ese ser humano debe ser observado en su integralidad.

Se trata de orientar el manejo integral de poblaciones completas, no solamente a los enfermos, sino también a los sanos y poner incentivos por población sana. Es que, si se le asigna a un prestador en un territorio que maneje una determinada población, esta debe ser evaluada de forma completa, incluso más allá de sus determinantes. Es que los determinantes de las mayorías de las patologías, se reducen a una cosa que se llama nutrición y forma de alimentación y si nos involucramos con esa forma de gestionar a la población, seguramente vamos a controlar el techo, el POS, el no POS y todo.

En un estudio tipo panel que hicimos durante tres cortes secuenciales con la Universidad Javeriana, investigábamos preguntando a cada uno de los individuos la preferencia y autopercepción de salud y ellos lejos de cualquier medicamento de primera, segunda, tercera o cuarta generación, lo que preferían era que el POS, en ese momento, cubriera drogadicción, violencia intrafamiliar, alcoholismo y eso está lejos de cualquier intervención.

Y podría pensarse que eso debería hacerlo el departamento o el municipio, pero la gestión del riesgo tiene que ser articulada entre todos.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *