Le explicamos las nuevas guías clínicas que presentó el Ministerio de Salud y que beneficiarán a cientos de miles de personas.
Redacción Gestarsalud
Este año se cumplen cuatro décadas de los primeros casos reportados de VIH/Sida en el mundo, un recordatorio para que los países trabajen en el cumplimiento del objetivo de desarrollo sostenible que propone terminar la epidemia de este virus para el 2030.
Con la mira en esa tarea, Colombia presentó hace poco, después de ocho años, su nueva guía de práctica clínica para la atención a personas adultas, gestantes y adolescentes con VIH.
La nueva guía es producto del trabajo conjunto entre el Ministerio de salud y Protección Social, el Instituto de Evaluación Tecnológica en Salud (IETS), ENTerritorio, Sociedades Científicas, academia y organizaciones de pacientes. Y su objetivo es aportar al trabajo de los profesionales de la salud, pacientes y cuidadores con miras a la acción preventiva, el diagnóstico y lo asistencial.
Estas guías también responden a una realidad que dejó la pandemia de covid-19: muchas personas tomaron la decisión de aplazar o cancelar sus consultas, diagnósticos y tratamientos médicos, lo cual se ha reflejado una reducción en el número de personas que se han realizado la prueba para detectar la infección por el VIH/sida.
El viceministro de Salud, Luis Alexander Moscoso, manifestó que estos cambios “representan un instrumento para potenciar las estrategias y actividades que se desarrollan en Colombia para la prevención y control de la epidemia de VIH. Se sabe que si una persona infectada con VIH se diagnostica tempranamente y accede a un tratamiento adecuado en relativo poco tiempo la presencia del virus en la sangre puede disminuir a tal nivel que es incapaz de transmitirlo por vía sexual”.
En Colombia en el 2020 se reportaron en la Cuenta de Alto Costo 12.528 casos nuevos de VIH, lo que corresponde a una incidencia estimada de 25,36 por cada 100.000 habitantes.
A continuación, nueve novedades sobre la guía:
- Las anteriores guías de práctica clínica (2006 y 2014) estaban basadas en evidencias científicas foráneas o extranjeras, pero la nueva incorpora evidencia generada de estudios realizados por grupos de investigación en Colombia con pacientes nuestros y en las condiciones nuestras, según explica Carmen Laborde Cárdenas, líder de analítica de Gestarsalud.
- Esta actualización, según el IETS, cuenta con componentes metodológicos más completos e inclusivos con enfoques de equidad, población clave y población vulnerable, desde la prevención, el diagnóstico oportuno, el tratamiento y el seguimiento del paciente.
- Al contar con un nuevo enfoque de salud pública y equidad se priorizaron subgrupos de población afectadas por inequidades respecto a prevención, diagnóstico, tratamiento y seguimiento y retención, falla terapéutica y la profilaxis de las enfermedades.
- La guía establece como poblaciones claves, por una serie de prácticas específicas y condiciones estructurales, en las que se presenta mayor riesgo de infección por VIH: a personas en situación de prostitución, hombres que tienen relaciones sexuales con hombres, personas que consumen sustancias psicoactivas (PSA) (especialmente, quienes se inyectan drogas), personas transgénero y privados de la libertad.
- Los subgrupos vulnerables, que están en situación de vulnerabilidad especial frente a la infección por el VIH, son las madres con VIH que no tienen acceso a servicios de salud sexual reproductiva, quienes están en bajo nivel socioeconómico y educativo, población indígena y población sin régimen de afiliación (como no trabajadores, migrantes o habitantes de calle).
- Se tratará a todos los pacientes independientemente de su recuento de CD4 -las glocoproteínas en la sangre- y se hará profilaxis pre-exposición (Prep) a través de un medicamento a poblaciones de especial riesgo como hombres que tienen relaciones sexuales con hombres (HSH) y mujeres en situación de prostitución, entre otras.
- Ricardo Luque, coordinador del Grupo Sexualidad y Derechos Sexuales Reproductivos del Ministerio de Salud, explicó que “la implementación de las guías es progresiva, requiere procesos amplios de difusión, de asistencia técnica y educativos para que el mayor número de personas pueda sacar el máximo beneficio”.
- Los adolescentes (personas de 13 a 18 años), de acuerdo con esta guía de práctica clínica, serán tratados por pediatría para de esta manera disminuir las barreras de acceso y mejorar su adherencia.
- Cabe destacar que estas recomendaciones van dirigidas a todas las instituciones del sistema de salud, no solo las EPS sino en los entornos hospitalario, domiciliario, urgencias y ambulatorio.
Lea también: El plan para atender con menos vueltas a los pacientes de VIH https://gestarsalud.com/2021/10/05/el-plan-para-atender-con-menos-vueltas-a-los-pacientes-de-vih/