La Helicobacter Pylori es considerada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como un microorganismo, que amenaza la salud humana, por la resistencia que ha generado para ser tratada y a que afecta a más de la mitad de la población mundial. La bacteria, que habita en la mucosa gástrica y genera gastritis, úlcera y hasta cáncer de estómago, afecta en Colombia entre el 60 y 80 % de las personas.
La Helicobacter Pylori se ha clasificado como un microorganismo oncogénico, pues algunos pacientes que lo contraen quedan predispuestos a cambios estomacales que pueden favorecer la aparición de cáncer gástrico.
«La Helicobacter Pylori se puede contraer por medio del consumo de agua o alimentos contaminados. Por eso, se recomienda tomar siempre agua potable y lavar muy bien los alimentos que se van a consumir. Sin embargo, aun así, es difícil prevenir la aparición de esta en el cuerpo, principalmente en países tropicales como Colombia. Existen susceptibilidades individuales que aumentan la posibilidad de infección con la bacteria», afirmó el doctor Luis Carlos Sabbagh, médico gastroenterólogo, endoscopista y jefe nacional de gastroenterología de la Clínica Colsanitas.
Lea también: presencia de SARS-CoV-2 en aguas residuales podría ofrecer nuevos datos sobre los inicios de la enfermedad
En palabras del experto, la mayoría de pacientes presentan síntomas de gastritis crónica como reflujo, hinchazón, eructos frecuentes, malestar estomacal, llenura o dificultad para comer.
En algunas personas las señales no se hacen evidentes ya que estas pueden depender de la sensibilidad al dolor que cada uno tiene, además, existen casos en los que las personas se automedican, lo que puede encubrir las manifestaciones de esta bacteria.
¿Es aconsejable tomar medicamentos para los dolores estomacales?
En palabras del Dr. Luis Carlos Sabbagh, siempre es preferible consultar al médico antes de cualquier automedicación, ya que el consumo de medicamentos tiene sus límites. Estos pueden bloquear algunos de los síntomas, pero, a su vez, evitar que se detecte un problema serio a tiempo.
Lea también: piénselo antes de automedicarse y evite estas complicaciones
Esta enfermedad se puede detectar de tres maneras
1. Por medio de un examen de materia fecal
2. A través de una prueba respiratoria de urea con la que se analiza el aliento o con una endoscopia, que permite tomar tejido y analizarlo.
3. En Colombia se recomienda realizar la endoscopia dada la cantidad de casos de cáncer gástrico y gastritis crónica que registra el país.
Para eliminar la bacteria se utilizan antibióticos e inhibidores, que reducen la producción de ácido en los jugos gástricos.
Según la Asociación Colombiana de Gastrenterología, en su guía práctica y clínica para el diagnóstico y tratamiento de la infección, en el país el cáncer gástrico representa la primera causa de muerte por cáncer en los hombres y la tercera en las mujeres. Diversos estudios en el país han encontrado una alta resistencia de H. pylori a los antibióticos usualmente utilizados para erradicarlo.
Lea también: uso descontrolado de antibióticos está creando resistencias microbianas peligrosas
«Esta resistencia probablemente explica que en la actualidad las tasas de erradicación con las terapias utilizadas estén por debajo del 90 %, que es considerado el valor mínimo aceptable para una terapia empírica. Con la terapia triple estándar, la eficacia alcanzada es de 62 % y el 74 %, con terapia triple con levofloxacina del 75 % al 84 % y con la terapia secuencial es de 62 %. Más recientemente y utilizando terapias con duración de 2 semanas y varios antibióticos, se ha logrado superar el impacto de la resistencia antimicrobiana, logrando una tasa de erradicación superior al 90 %».
La Revista Médica coincide con esta afirmación y asegura que la resistencia a los antibióticos es la principal causa del fracaso del tratamiento contra la Helicobacter Pylori; la claritromicina y el metronidazol son los antibióticos que generan mayor resistencia.
En Colombia, la resistencia primaria a estos dos antibióticos y el uso excesivo de levofloxacina han alcanzado los límites aceptados (13,6, 83 y 16 %, respectivamente). A pesar de ello, se usa el tratamiento empírico, combinando estos antibióticos en pacientes en los que ha fallado anteriormente.